jueves, 25 de octubre de 2018

... POR EL LITORAL ALMERIENSE.

18portada-7ph*

INTRODUCCIÓN

Una colección de fotos facilitadas a la Jefatura de la Comandancia de la Guardia Civil de Almería por el Coronel Retirado D. Manuel Rodríguez Gutierrez, es el origen de este trabajo.

Las fotos, un total de treinta y dos, corresponden a los torreones, torres y baterías que jalonan la costa de la provincia de Almería, y fueron obtenidas en el año 1960, época en que mandaba la Comandancia (03.03.1960 a 10.10.1965) el Teniente Coronel D. Juan Atarés Peña. 

La curiosidad, la huida a la amenaza del bostezo, nos llevó a iniciar el camino de averiguar que había sido de ellas, como se encontraban en la actualidad, y la relación que en algún tiempo tuvieron con la Guardia Civil. La realidad es que, en una buena proporción, su estado ha mejorado. El resto, espera de la sensibilidad de la sociedad y los recursos de la Administración, que llegue su hora. Parece oportuno hacer constar que, a día de hoy, ninguna de ellas es propiedad o está ocupada por la Guardia Civil.

Dado que en 1960 se estaba muy lejos de la fotografía digital, el primer paso fue digitalizar esta colección de fotografías desde unos originales que dejaban mucho que desear. Pedimos disculpas por la calidad de las mismas, y rogamos se atienda al valor documental antes que técnico.

La idea era volver a fotografiarlas exactamente desde el mismo lugar en que se hizo la fotografía primitiva, propósito absolutamente imposible en algún caso debido a que su entorno fue absorbido bien por el desarrollo urbanístico -edificios-, bien por el boom de la agricultura -invernaderos-.

Existe mucha literatura oficial acerca de las torres vigías del litoral almeriense, y entre ella es de destacar -y lo hacemos ya- el escrupuloso trabajo de D. Antonio Gil Albarracín -doctor en Historia, catedrático de Geografía e Historia del Arte- y Mario Sanz Cruz -farero de Mesa Roldán, investigador y escritor-, cuyos textos son base fundamental de este trabajo.
Otra cosa es lo escrito sobre la relación entre la Guardia Civil y esas mismas torres, que es practicamente inexistente. 

En cualquier caso interesa incidir en que desde la perspectiva del autor de este trabajo, siempre fue más importante conocer de la existencia del Guardia Civil conocido por "Pasos Tristes", que la del binomio Felipe/José Crame, ingenieros militares que terminarán por serles familiares.

Este es un trabajo absolutamente personal y no cuenta con oficialidad alguna más que las necesarias investigaciones en el entorno del Cuerpo por alguien que, hasta hace pocos días, fue miembro activo del mismo. Para ello, aparte de la bibliografía y fuentes que en todo caso se citan, hemos contado con la colaboración –inestimable- de compañeros veteranos, rozando algunos el siglo, que vivieron parte de su vida profesional a la sombra de estas atalayas.


Esperamos que, su paso por ellas, les suponga tantas satisfacciones como a nosotros nos proporcionó llevar a término este trabajo.

MAPA DE LOCALIZACIÓN

Parece oportuno comenzar por localizar las 32 torres o baterías de las que nos ocuparemos en un mapa del litoral de la provincia de Almería.

costa-almeria-8

1. San Juan de los Terreros
2. Villaricos o Cristal
3. Jesús Nazareno, Garrucha
4. Macenas, o Rambla de los Moros
5. El Pirulico, Chacón, Torre del Diablo u Horadada
6. Torre del Rayo, o de la Carbonera
7. San Andrés, Carboneras
8. Mesa Roldán
9. San Pedro
10. Batería de san Ramón, Rodalquilar
11. Torre del Alumbre
12. Torre de los Lobos, Polacra, faro
13. Castillo de San Felipe, Los Escullos
14. Torre del Fraile, Cala Higuera o Loma Pelada
15. Castillo de San José
16. Casamata de Mónsul
17. Vela Blanca
18. El Corralete, faro del Cabo de Gata
19. Torre de la Testa
20. Torreón de San Miguel del Cabo de Gata
21. TorreGarcía, o Torre de Gracia
22. Cuartel de la Cruceta, Casas Fuertes
23. Torre del Perdigal
24. San Telmo -faro-, o Torrejoncillo
25. Torre de la Garrofa, del Algarrobo, Garrofo o de la Mona
26. Santa Ana, Roquetas de Mar
27. Torre del Cerrillo
28. Torre de Punta Entinas, Antinas o Sentina -sumergida-
29. Guardias Viejas
30. Torre de Balerma
31. Alhamilla, Alamilla, Algemilla, Alhamylla o Alamillos
32. Guainos.

viernes, 20 de abril de 2018

1.- TORRE DE LOS TERREROS BLANCOS

1-terreros

1b-terreros

Se localiza en el término de Pulpí, a unos 250 metros al este de la población de San Juan de los Terreros, en un cerro de 74 metros de altura sobre el mar.
También figura como batería de San Juan de los Torreros, construida para sustituir a la antigua torre, a mediados del siglo XVIII, sobre un cabezo a 89 metros sobre el nivel del mar.
Con un presupuesto de 110.000 reales de vellón, la construcción se inició en noviembre de 1761, interrumpiéndose al año siguiente, después de haber demolido la torre antigua, desmontado el terreno y haber cimentado la batería. 
En agosto de 1763 se retomaron las obras pero tres semanas después se detectaron importantes desvíos entre el coste estimado y el coste real de la obra. Tras aumentar el presupuesto se concluían los trabajos en octubre de 1764.

Al edificio se accedía por el hornabeque y un puente levadizo que superaba el foso, a través de una portada decorada y con un cartel que dice: “Reinando Carlos III Año de 1764” y el escudo real de Carlos III.

El Castillo de San Juan de los Terreros es una excelente construcción realizada dentro del sistema defensivo costero que pone en marcha  Carlos III. Diseñado por Thomas de Warluzel d’Hostel, fue posteriormente modificado y finalizado por Antonio Duce. El castillo responde a un prototipo creado por ingenieros militares, que se adapta a las necesidades y mantiene los elementos comunes:

  • Planta en forma de hornabeque.
  • Muros en talud.
  • Bocel exterior.
  • Baluartes semicirculares.
  • Pocos vanos.
  • Sillares.
El conjunto se completa con un pretil aspillerado que contiene los cuarteles, almacenes, aljibe y una galería situada entre estas estancias y la batería circular.
Se asignaron a la batería 13 militares de milicia urbana con un oficial,  dos cabos, 4 inválidos de artillería y su cabo, un guarda almacén y un capellán.

En 1830 la batería se hallaba en mal estado y en ella sólo prestaban servicio un cabo y tres soldados que habitaban una ermita arruinada en la playa.
En 1873 estaba deshabitado.
Tras la guerra paso a depender de la Guardia Civil y se abandonó en los 70. El ayuntamiento de Pulpí se hizo con su titularidad y en 1980 se restauró, volviendo a deteriorarse posteriormente. A partir de 2001 la fortaleza ha sido restaurada para albergar la sede del Centro de Recepción del Litoral de Andalucía tras nombrar monumento natural las islas de Terreros y Negra.
Actualmente el foso se supera con una plataforma fija de tablones de madera.

En la actualidad se encuentra restaurado y en buen estado de conservación. Es parte de la declaración de Patrimonio Histórico Español y ha sido convertido en “Centro de Interpretación del Litoral Andaluz y de la Geoda de Pulpí”. 

Fuentes:
Gil Albarracín.
https://guiaterreros.es/lugar/castillo/

Contamos con la memoria de nuestro compañero, el Guardia Civil Manolo López, que estuvo destinado en la zona sobre el año 1987, para saber que el Castillo de Terreros nunca fue ocupado por la Guardia Civil más que como otero de la costa entre Aguilas y Garrucha. El Cuartel de San Juan de los Terreros, cuando lo hubo, estuvo situado en una edificación situada en el pueblo, en la actualidad derruida y sobre cuyo solar se levantó la Casa de la Cultura.

1c-terreros
-Explanada de entrada al Castillo, en la actualidad

1d-terreros*
-Donde en su día estuvo el Cuartel de Terreros, en el interior del pueblo, ahora se levanta la Casa de la Cultura. El dato no puede estar equivocado; ha sido bautizada como "El Cuartel".

jueves, 19 de abril de 2018

2.- TORRE DE VILLARICOS

2-villaricos*

2b-villaricos*

La Torre de Villaricos, o de Cristal se encuentra en la pedanía de Villaricos, junto a la playa, en la desembocadura del río Almanzora, en el término municipal de Cuevas del Almanzora, provincia de Almería.

Fue construida en el siglo XVIII (1763-1772) sustituyendo a una antigua torre (de Monroy) para vigilancia de la costa. Después de ser puesto militar, se destinó a ser puesto de vigilancia de la Guardia Civil hasta su abandono definitivo.

Tiene forma de pezuña y la componen dos plantas y terraza, muros ataluzados y cordón magistral. El parapeto de la terraza está aspillerado.
La parte que se asoma al mar, muestra un muro en forma de talud que termina en ángulo con la fachada principal.
En sus once metros de altura se reparten dos plantas y una terraza cerrada por un grueso muro por el que se distribuyen un buen número de saeteras y troneras. El interior presenta techos abovedados en su primera planta.
Estas torres constituían puntos de vigilancia de la costa, ante la frecuente llegada de piratas bereberes a estas costas, en busca de esclavos. En esa época se mandaron construir numerosas atalayas costeras. Fueron levantadas por todo el litoral de la provincia con las estructuras arquitectónicas más elementales pero también por su valor estratégico.

Se encuentra en buen estado de conservación. A principios de los noventa se llevó a cabo un plan de rehabilitación que ha intentado devolver a este edificio histórico su estado original.
Es propiedad del Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, y se utiliza como sala de exposiciones y oficina de turismo durante los meses de verano.
Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Curiosamente el Castillo de Villaricos o Torre de Cristal, como se le denomina, se encuentra al lado de lo que fue la ciudad Baria. Una de las ciudades más importantes de la época fenicia en la península ibérica y cuyo nombre dio lugar a la ciudad de Vera, cuyo término municipal se encuentra a tan sólo un par de kilómetros.


Fuentes:
http://www.amigosdeloscastillos.es/portfolio/torre-de-cristal/
Libros y publicaciones: Castillos de España (volumen I). VV.AA.Editorial Everest S.A. León, 1997 (pág. 58).

*Nuestro compañero, el Guardia Civil Martín Márquez, hoy ilustre veterano, estuvo destinado en el Puesto de Villaricos en el año 1964, años en que el Cuartel se encontraba ubicado en la torre que nos ocupa. 
Nos cuenta que vigilaban el litoral comprendido entre el Llano Blanquizares al Río Almanzora, que ya lindaba con Palomares.
La plantilla del Puesto era de un Cabo y 5/6 Guardias.
Hace memoria nuestro compañero que en aquellos tiempos mandaba el Puesto el Cabo 1º Francisco García González, que se vio obligado a vivir con su familia en la torre pues había perdido la casa de alquiler que ocupaba en la pedanía.
En aquellos tiempos aún no se había producido el boom del turismo y la población era básicamente de los pescadores del litoral.
El Puesto fue cerrado, y la torre abandonada, como tantos otros, una vez acabada la dictadura del General Franco.
En la actualidad el boom urbanístico ahoga el paraje en el que se sitúa la torre y, como queda dicho ut supra, en la torre se aloja la Oficina de Información Turística del municipio.



2d-villaricos*
-Entrada a la torre, o lo que es lo mismo, Oficina de Turismo de Villaricos.

En el Puesto de Villaricos prestó también servicio, entre los años 1964 a 1968, el Guardia Civil Marcos Revert Martínez, siendo este su primer destino. A día de hoy ya ha fallecido, pero contamos con el testimonio de su hija Laura Revert, también Guardia Civil y que sigue los pasos de su padre en el Cuerpo.

Ateniéndonos a este testimonio, a las 10.20 horas a.m. del día 17 de enero de 1966, el Guardia Civil Marcos Revert dormía en su domicilio tras haber prestado el servicio habitual en su destino; vigilancia de la costa desde el anochecer al amanecer.

Fueron su madre y su hermana mayor, de tres años entonces, quienes junto a otros vecinos de la humilde pedanía observaron en el cielo unas bolas de fuego preámbulo de un ruido atronador. Su madre corrió a despertar a su padre y el Guardia Civil Revert –siempre fiel a su deber- no dudó un momento en levantarse apresuradamente, coger su moto Guzzi y salir disparado hacía el lugar donde podía haber caído lo que fuera que fuese desde el infierno en que se había convertido el cielo. Antes que ninguna otra cosa, lo que encontró fueron los cadáveres de varios soldados americanos esparcidos por el suelo.

No será necesario, por sabido y más que estudiado, repetir lo que había ocurrido sobre el cielo de Palomares.

Manifiesta la Guardia Civil Laura Revert que su padre estuvo haciendo servicio de custodia junto a las bombas que habían sido ya localizadas sin ningún tipo de protección. Si acaso, el consejo que no se acercara mucho a su esposa, pues podía portar radiación y su mujer se encontraba embarazada. De hecho, cuando finalmente fue medido su nivel de radiación, este era muy elevado.

Que recuerda como durante el tiempo que los americanos estuvieron por la zona les regalaban comida en lata, habiéndole oído decir a su madre en repetidas ocasiones que la de carne de búfalo era exquisita. Igualmente hace memoria de haber recibido de las tropas americanas un catre militar y que a ella, de pequeña, le encantaba dormir en aquel catre plegable de lona verde militar y bastidor de madera.

Tiempos difíciles los de la niña Laura Revert en el Puesto de Villaricos, donde si humildes eran las economías de los Guardias Civiles aún lo eran más la de algunos pescadores de la zona, a los que había que ayudar cuando la necesidad apretaba.

El Guardia Civil Marcos Revert, como el resto de sus compañeros que servían a España a la sombra de la Torre de Villaricos, porque así había tocado, hicieron de la honradez, la honestidad, lealtad, sacrificio y amor a la Guardia Civil, valores en los que sustentar su día a día. A tal punto que en su lápida, reza: El honor fue su divisa.

Ha tenido finalmente la gentileza la Guardia Civil Laura de enviarnos unas fotografías de aquella época de las que, a modo de resumen, hemos escogido dos.
En la primera, con la Casa-Cuartel de Villaricos al fondo, posan su padre, su madre y su hermana mayor; nos vale para calibrar la sociedad de la época.
La segunda corresponde a un día festivo; un día 12 de octubre, Patrona del Cuerpo; el Guardia Revert aparece enmarcado en un círculo e inmediatamente detrás de él, aparece la figura apuesta y adusta del Teniente Coronel Atarés Peña.



v1-ph2*

3.- CASTILLO JESÚS NAZARENO o ESCOBETAS / GARRUCHA

3-garrucha

3b-garrucha

El pueblo marinero de Garrucha sufrió la piratería berberisca hasta que en el año 1766 (siglo XVIII) se construyó una barraca-cuartel en las Escobetas, una edificación militar provisional que costó 13.970 reales.
La construcción fue llevada a cabo por Rafael de Mora y Saavedra, a quien se le otorgó dos compañías de caballería, una para él y otra para su hijo, siendo el arquitecto Francisco Ruiz Garrido.
Tras esta barraca-cuartel, en el año 1769 (siglo XVIII), se construyó el Castillo Jesús Nazareno, con un coste de 181.000 reales.

Construido en mampostería, consta de tres cuerpos. La parte central es rectangular, con los lados más cortos redondeados en los que se abren una puerta también rectangular. Adosado al lateral derecho va un cuerpo en forma de pirámide truncada con muros en talud. Presenta en su parte superior un pretil horadado con saeteras.
El cuerpo adosado al lado izquierdo es de menor altura, sin vanos y sin saeteras. Se accede por unas escaleras exteriores y de un sólo tramo que se adosa en el lateral derecho.

En el siglo XIX fue ocupado por el cuerpo de carabineros, y posteriormente pasó a ser casa-cuartel de la Guardia Civil.

El tipo de castillo de Jesús Nazareno es una construcción que se repite a lo largo de la costa de Almería. En un trabajo de nuestro compañero Carmelo López Carrique, podemos leer:

“La misma disposición arquitectónica fue aplicada con absoluta rigidez para todas las baterías de 4 cañones de 24 libras, aunque sus funciones llegaron a ser diferentes.
En Almería se construyeron baterías de idénticas características: Guardias Viejas, San Felipe en los Escullos, San Ramón en el Playazo de Rodalquilar y Las Escobetas en Garrucha.
San Felipe y San Ramón, no llegaron a tener dotación de caballería, que si era contemplada en las otras dos. Durante la Guerra de la Independencia, este castillo y los restantes del litoral fueron inutilizados por los contendientes”.

(Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.- Patrimonio Cultural del Parque Natural Cabo de Gata-Nijar.- PH 37.- Pág. 205.- Monográfico.- Carmelo y Enrique López Carrique).

Otras Fuentes:
Castillos, Fortificaciones y Defensas, IEA, tomo 4, pag 147
http://www.castillosdeespaña.es/es/content/bateria/castillo-de-garrucha
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_las_Escobetas
http://www.a-andalucia.com/garrucha/index.htm
http://www.diariodealmeria.es/almeria/historia-dentro-castillo-Jesus-Nazareno_0_1070893015.html


* El castillo de Jesús Nazareno o de las Escobetas se encuentra íntimamente ligado a la Guardia Civil, que lo ocupó en diferentes épocas.

La memoria de Paco Menchón, familiar de Guardia Civil, primo hermano del Coronel Manuel Rodríguez Gutierrez –que nos facilitó las fotos antiguas- nos sitúa el Cuartel de la Guardia Civil en el castillo allá por el año 1975. 

Así nos cuenta que el castillo era un lugar aislado de la población, que tenía la entrada por el lugar que la tiene en la actualidad. El cuarto de puertas y la sala de armas se encontraban a la derecha. El centro del patio lo ocupaba un pozo de agua salobre que se usaba para diversos menesteres y a su alrededor se situaban los pabellones, no más de cinco o seis. A la plataforma semicircular primigenia se accedía por unas escaleras, que en la reconstrucción del castillo fue sustituida por una rampa.

Posteriormente el Cuartel sería trasladado al interior de la población, concretamente a un caserón situado tras la iglesia. El Suboficial Mayor Antonio Cerezo, destinado en ese lugar en torno al año 1990, nos cuenta que el techo del caserón se hundió y hubo de trasladarse nuevamente el cuartel al Castillo, en tanto se habilitaba el edificio que ocupa el cuartel en la actualidad.

Su estado actual es excelente. Recientemente ha sido habilitado para su puesta en valor como Centro de Interpretación de la Pesca.
Compuesto por seis salas y la terraza, el Centro de Interpretación de la Pesca Nautarum es uno de los lugares más visitados por los turistas que llegan al municipio cada año.



3d-garrucha
-Patio de Armas del castillo Jesús Nazareno, en la actualidad.

4.- TORRE MACENAS

4-macenas*

4b-macenas*

Siendo un fácil desembarcadero, Antonio María Bucarelli señaló la necesidad de instalar una torre para dos cañones en la inmediación de la rambla de los Moros, aunque acabaría trasladándose a la playa de Macenas. Fue construida entre 1771 y 1772 según el proyecto de José Crame.

Desartillada durante la guerra de la Independencia, no volvió a ser dotada de artillería y, a mediados del siglo XIX se hallaba ocupada por los carabineros, que más tarde construirían un cuartel para el apoyo de su trabajo de vigilancia de la costa. En 1857 José Herrera García proyectó construir una batería casamatada a su pie, sin que se realizara, aunque su entrada fue trasladada a la planta inferior para facilitar su acceso.

(Fuente: Castillos, Fortificaciones y Defensas, IEA, tomo 4, pag 149)

En 1830 contaba con un cabo y tres torreros que habitaban casillas inmediatas y tenían tierras de labor concedidas.

En 1849 ya estaba ocupada por los carabineros. Después de la guerra pasó a depender de la Guardia Civil y se le hizo un acceso por la base.

Se restauró en los años 90 y actualmente, su aspecto exterior es bueno, pero situada en la Rambla de Macenas, junto al mar, está siendo rodeada por una enorme urbanización que va a cambiar, no sabemos si para bien, el magnífico paisaje de su entorno.

(Fuente: Torres y Castillos en el Levante de Almería.- Mario Sanz Cruz)

* Pocas noticias nos han llegado acerca de la relación de la Guardia Civil con la Torre de Macenas. Sabemos que se construyó una casamata en sus proximidades donde se ubicaba el Puesto, y que fue durante este periodo cuando se abrió la puerta en la planta baja de la misma. La casamata fue derribada al ser la torre abandonada por la Institución.





El 10 de marzo de 1966 revista el Puesto de Macenas el Teniente General, Director General de la Guardia Civil, D. Ángel Ramírez de Cartagena, desplazado al lugar para visitar la zona de Palomares.- Tras revistar el Puesto, comería con otras autoridades civiles y militares en el Parador de Turismo de Mojácar.- 

La foto pertenece al archivo histórico de la Comandancia.

Esta información, publicada en la Voz de Almería el día 11 de marzo, nos fue facilitada por el periodista Eduardo de Vicente.





4c-macenas*
-Otra vista de la Torre de Macenas en su actual estado.

5.- TORRE del PIRULICO

5-pirulico*

5b-pirulico*

Situada en el término de Mojácar, también se la conoce como torre de Chacón, del Diablo, de la Horadada o del Perulico.
Antes de 1526 existía en la zona una estancia llamada de Chacón en ese lugar, dotada con dos guardas. Y en ese año se construyó la torre actual.
En 1722 ya se denomina torre del Peñón y se habla de su mal estado. En 1759 estaba ocupada por 3 torreros y se hallaba en buen estado.
En 1773 se reparó y recalzó la torre.
La torre tiene un diámetro de 7,37 m en la base, de forma troncocónica y una altura de 10 m. El hueco de acceso está situado a 5,50 m de altura. Tiene un túnel excavado en su centro que ya estaba hecho en 1526 porque hay referencias a ella como la torre Horadada, lo que hace suponer que se construyó así, dejando un paso porque era materialmente imposible rodearla.

(Fuente: Torres y castillos del levante almeriense.- Mario Sanz Cruz.)

* A espaldas de la torre, en el camino que une Macenas con cala Manaca -Piedra del Sombrerico-, se construyó una casamata que albergaba el Puesto de Carabineros, como indica el propio cartel turístico a pie de torre. Esta casamata fue derribada al ser abandonada.
Bajo la torre se ubica un interesante arco natural en la piedra, batido por las olas, que pasa desapercibido al visitante y que merece la pena ver de cerca.

La torre fue rehabilitada en el año 2008, después de que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía hubiera aprobado destinar a la realización de esta actuación más de 162.000 euros. En las obras se le dotó de una escalera metálica de acceso a su corona, así como se acondicionaron los accesos a la misma.
Su estado actual es impecable.

5c-pirulico*
-Desde la corona de la Torre del Pirulico –acondicionada y accesible-, se puede disfrutar de una maravillosa vista sobre el Mediterráneo.

6.- TORRE del RAYO

6-del rayo

6b-del rayo-10*

También conocida como torre de Carbonera o Carboneras, y torre de los Diablos, se halla en uno de los extremos de la ensenada de Carboneras y fue construida durante el reinado de Felipe II.
En la primera mitad del siglo XVIII aparecía inhabitable y amenazando ruina, aconsejándose su reedificación, que se debió de llevar a cabo. Recibió el impacto de una o varias centellas, de donde derivaría su nombre.
Parece ser la primera edificación que hubo en el lugar, data de la época nazarí. Se tienen noticias de ella desde 1497.
Es una torre de pequeño tamaño, maciza en sus dos terceras partes y habitáculo en la parte superior al que se acudía con escala.- Atendida por dos guardias de los partidos de Vera y Mojácar que cobraban 25 maravedíes diarios.
Los torreros avisaban caso de ver barcos enemigos encendiendo una hoguera.

A mediados del siglo XIX, pasó a depender del cuerpo de Carabineros como todos los castillos de la zona, siendo utilizada para vigilancia del contrabando en la costa. Hacía 1941 se cedería a la Guardia Civil, que se hizo cargo de todos los bienes de dicho Cuerpo. En 1949 quedaría protegida por el Estado como los demás castillos españoles pero sin que se efectuara en ella ninguna reparación.

(Fuentes:
Castillos, Fortificaciones y Defensas, IEA, tomo 4, pag 149)
Libros de Antonio Gil Albarracín

* No tenemos conocimiento de la utilización de esta torre por la Guardia Civil más que como otero de la ensenada de Carboneras, circunstancia fácilmente comprensible dada la dificultad de su acceso.
Fue primorosamente restaurada en el año 2012, dotándola de una escalera de acceso a la útil dependencia de la primera planta y de una balconada a nivel cero desde la que puede contemplarse la incomparable ensenada de Carboneras. A levante el Mirador de la Granatilla y el pecado capital del Algarrobico, y a poniente el islote de San Andrés y el casco urbano de Carboneras con las ostentosas chimeneas de la Central Térmica y de Holcim, con el telón de fondo de la Punta de los Muertos y la Mesa Roldán.
La restauración que contamos, no se extendió al camino de acceso que debe hacerse necesariamente a pie o en vehículo todo-terreno.

6c-del rayo*
-Vista desde la torre a poniente; islote de San Andrés, puertos de Carboneras y al fondo la Punta de los Muertos y la Mesa Roldán.

7.- CASTILLO DE SAN ANDRÉS

7-san andres

7b-san andres*

Olvidó el Tecol Atarés Peña encargar fotografía del Castillo de San Andrés, en Carboneras, o esta se quemó en la cubeta de revelado del fotógrafo. Nuestro amigo Mario Sanz Cruz, farero de Mesa Roldán y un entendido en la materia, enmendó el yerro proporcionándonos una fotografía del referido castillo hecha en el año 1940 a poco de rodarse en el mismo escenas de la película Las 4 Plumas.

Hemos de apuntar igualmente que el edificio que se ve tras el castillo, aunque parecido, no es el actual construido a su imagen. En el actual se aloja la Banda de Música Municipal.

> Respecto de la construcción propiamente dicha, apuntamos que existieron otros dispositivos defensivos previos, como la torre de Don Diego de Haro, de la que aún quedaba el recuerdo hace unos años en la cortijada de la Torre Vieja, pero su ruina hizo que Felipe II concediera el 22 de mayo de 1587 –tras el saqueo de Cuevas del Almanzora por la piratería- a Diego López de Haro y Sotomayor, marqués del Carpio, la licencia para la construcción de la fortaleza que controlara la isla inmediata; la obra fue emprendida por Luis López de Haro, aunque no sería concluida, al menos parcialmente, antes de 1602.

Castillo de planta cuadrada con tres torres circulares en sus ángulos, aunque una de ellas se perdió en 1857, y la torre del homenaje en la otra esquina; a él se accede por portada con arco de medio punto sobre el que campea entre volutas un escudo con campo partido: En el primero, de plata, dos lobos pasantes de sable, puesto en palo y cebados de un cordero, en orla cuatro pedazos de cadena de azur; bordura de gules con ocho aspas de oro. Son las armas de los Haro. En el segundo, de plata tres fajas con dos órdenes de jaqueles de oro y gules, separados cada uno de ellos por una raya de sable. Son las armas de los Sotomayor.
Perteneció a los López de Haro Sotomayor, Diego o su hermano y sucesor, Luis. Sobre las armas citadas unas ménsulas talladas, probable soporte de un matacán. Cuenta con estancias que servían de alojamiento al alcaide y la tropa, cuadras, almacenes y capilla.
También ha pertenecido a la Casa de Alba.

En el derrotero de 1.906 indica que el Castillo de San Andrés o de Carboneras estaba habitado por una fuerza de carabineros, que ya no figura en el de 1.945.

> En estado ruinoso, desde el año 1982 se habla de su restauración. Restauración que es aplazada una y otra vez hasta el 23 de febrero de 1.993, en que la Dirección General de Bienes Culturales, encarga Ficha Diagnóstico al Arquitecto D. Juan Díaz Pérez, remitiéndose dicha ficha a la Dirección General el 27 de Octubre de 1.993.

En mayo de 2.001 la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía redacta informe favorable para la realización de la obra menor en la cubierta del Castillo, restaurándose la cubierta de la torre del Homenaje.

Finalmente, en el año 2.006, se llevan a cabo obras de canalización de instalaciones por el patio interior del Castillo.

Finalizó la restauración en el año 2013, y en la actualidad es propiedad del Ayuntamiento de Carboneras, alberga el Museo de la Ciudad y se utiliza para actividades culturales, principalmente exposiciones. El importe de la licitación final fue de dos millones de euros. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 22 de junio de 1993.

No tenemos conocimiento de que el Castillo de San Andrés albergara nunca dependencias de la Guardia Civil. No obstante, Mario Sanz Cruz, en su trabajo “ Torres y Castillos en el Parque Natural Cabo de Gata-Nijar”, nos dice:

“A mediados del siglo XIX, pasó a depender del cuerpo de Carabineros y hacía 1941 se cedería a la Guardia Civil, que se hizo cargo de todos los bienes de dicho cuerpo tras la guerra. En 1949 quedaría protegido por el Estado como los demás castillos españoles. En los años sesenta, uno de sus cubos se utilizó como gasolinera abriéndose una puerta exterior para el almacenamiento y distribución de combustible, llevada por un particular. Sirvió de taller de coches, de cuadra, etc.”

Las pesquisas llevadas a término por el autor de este trabajo parecen señalar que si bien el Castillo de San Andrés, como tantos otras torres y baterías, pasó a depender de la Guardia Civil tras la extinción del Cuerpo de Carabineros, nunca albergó un Puesto de la Guardia Civil, situado siempre en otro edificio de la población.

De cualquier manera, no puedo menos que aconsejar, al lector curioso que quiera profundizar en la historia de este baluarte, la lectura del libro Crónica de Carboneras, editado por el Ayuntamiento de la localidad en el año 2015 y cuyos autores son el citado Mario Sanz Cruz y José Antonio Marín Mateos.

(Fuentes: 
Castillos, Fortificaciones y Defensas, IEA, tomo 4, pag 150)
Mario Sanz Cruz.- Torres y fortificaciones del Parque Natural Cabo de Gata-Nijar)

7c-san andres*
-Patio de Armas del castillo de San Andrés, en su actual estado.

8.- TORRE de MESA ROLDÁN

8-mesaroldan*

8b-mesaroldan*
(*) Ver anotación al final del capítulo.

Dando sombra al faro homónimo, a un tiro de piedra, la torre artillada de Mesa Roldán -de dos cañones- fue edificada según el proyecto delineado en 1765 por José Crame. Concluida en 1766, fue sufragada por Carlos Aguado, que obtuvo a cambio el grado de capitán de caballería. Era su dotación de un cabo y tres torreros.
La torre resultaría inútil por encontrarse demasiado elevada sobre el mar y relativamente distante del mismo, hecho que hizo completamente ineficaz su dotación artillera, aunque se mantuviera como atalaya privilegiada.
En relativo buen estado, se encuentra a la espera de una restauración que asegure su futuro.

Fuentes:
Castillos, Fortificaciones y Defensas, IEA, tomo 4, pág. 151

En diciembre de 1768 un rayo cayó sobre ella afectando a dos tinglados adosados pero permaneciendo la torre casi intacta.
En la segunda mitad del siglo XIX pasó al Cuerpo de Carabineros como atalaya de vigilancia y hacia 1941 pasó a la Guardia Civil.
En los tiempos modernos ha sido afectada por una cantera construida en sus inmediaciones, cuyas voladuras no han hecho sino empeorar su estructura.
Por la Guardia Civil fue utilizada para alojar una antena de comunicaciones con paneles solares, que fue retirada definitivamente en 2002.

Fuentes:
Carboneras.- Un paseo por su historia.- Fco. Hernández Benzal.- Editorial Circulo Rojo.

* La torre artillada de Mesa Roldán y el faro del mismo nombre forman un binomio inseparable, si bien el faro es mucho más moderno pues comenzó a funcionar en 1863, siendo su primer farero Eustasio Page. La torre, algo más elevada, se encuentra a un tiro de piedra del mentado faro; 4 destellos cada 20 segundos y un alcance de 23 millas.

Cuando la Guardia Civil, en el año 2002, retiró las antenas de comunicación que tenía instaladas en la corona de la torre, fueron trasladadas al recinto del faro y sustituidas por las más complejas del SIVE, que prácticamente cuelgan en el acantilado sobre el Mediterráneo.

Mario Sanz Cruz es en la actualidad el farero de Mesa Roldán; y me atrevería a decir una autoridad en materia de faros y torres de esta zona de la costa. Parece oportuno hacer constar aquí nuestro agradecimiento a su ayuda en la realización de este trabajo.

18roldan-22*
-Antenas del sistema SIVE instaladas en el vecino recinto del faro.

(*) La cantera construida en las inmediaciones de la Torre de Mesa Roldán y sus efectos sobre el terreno han hecho imposible tomar la foto justo desde el mismo punto que se hizo en 1960. Donde aquel año se fijó la posición del fotógrafo, ahora sólo se ubica el abismo, pues el hueco dejado por las extracciones de áridos ha descarnado el paisaje prácticamente hasta los pies de la torre.

9.- CASTILLO DE SAN PEDRO

9-sanpedro

9b-sanpedro
-Foto de Emilio Caso.

Desde 1497 se tiene constancia de la presencia de ocupación humana en la Cala de San Pedro, entonces conocida por Estancia de San Pedro Arráez. 

Mario Sanz Cruz, en su trabajo “Torres y Castillos en el Parque Natural Cabo de Gata-Nijar”, escribe:

“No se tiene noticia de ninguna edificación anterior, pero el hecho de que existiera la fuente hace presuponer que la cala tuviese habitantes en la época Nazarí.
Después de muchas peripecias con los piratas berberiscos durante casi todo el siglo XVI, que desembarcaban a menudo buscando agua y refugio en su puerto natural; tras la expulsión de los moriscos, se toma la determinación de construir una nueva torre para defender la ensenada y el aguadero. La nueva torre cilíndrica de cantería, se construyó hacía 1583, con muchas dificultades para el traslado del material, que venía por mar desde Málaga y por el continuo hostigamiento de los moros. Se dotó en principio con 12 soldados y un alcaide.

La torre fue destruida en gran parte por el fuerte terremoto del 31 de diciembre de 1658.

Sobre 1737, Felipe Crame hizo un proyecto ambicioso de ampliación del fuerte y su dotación de artillería, pero la falta de presupuesto llevó a que éste no se realizara; de todas formas, en esta época, la torre contaba ya con 6 cañones (en parte recuperados del hundimiento del navío francés “La Reina”) y 14 hombres.
Unos años después, se pagaron las consecuencias de no haber hecho la ampliación, al principio del verano de 1743, un navío de guerra inglés entró en la cala persiguiendo a un navío corsario de Málaga. El barco inglés saqueó el navío corsario y a varios pesqueros catalanes que se encontraban allí, disparando además sus numerosos cañones contra el castillo de San Pedro, destruyendo casi por completo el baluarte y dejando la torre muy tocada. El castillo se reparó, volviendo a quedar tal como estaba, a finales del mismo año.

Entre 1771 y 1773 se amplió la plataforma de artillería con un nuevo tramo y se la dotó de una garita en su extremo, se ampliaron las estancias y se dotó de una nueva capilla. Por entonces tenía 3 cañones en uso, pero pocos años después parece ser que se quedó sin ninguno útil. Está falta de artillería en uso, hace que hacia 1825, varios barcos procedentes de la antigua América española, tomaran ese puerto como refugio y controlaran esta zona del litoral español, casi impunemente, ya que la marina española no tenía barcos de guerra útiles y el castillo de San Pedro carecía de artillería para evitar que tomaran la cala como fondeadero seguro”. 


El castillo fue vendido en pública subasta a un particular en el año 2001, al parecer con otras edificaciones de la cala. A día de hoy, el castillo se desmorona poco a poco y se encuentra realmente en ruinas, ante la pasividad de su propietario y de la administración. La cala, muy dejada en lo sanitario, se encuentra permanentemente ocupada por mochileros que la han hecho su territorio.

A esta cala sólo se puede acceder a pie por un escabroso camino de más de un kilómetro de longitud; tras hacer otros tres kilómetros de aproximación por otro camino para todo terreno. O por barco.

> Hubo Puesto de la Guardia Civil en Cala San Pedro. De hecho se hizo muy conocido un dicho atribuido al Tecol Atares que decía: Para llegar a San Pedro, hay que pasar las negras.

La información que tenemos del Puesto de San Pedro es de primera mano. Allí estuvo destinado, entre los años 1962 a 1964 el Guardia Civil Antonio López Beltrán –cuenta hoy con 78 años de edad-, que luego sería un eficiente radiotelegrafista. Dejemos que sea él quien nos dibuje la vida en aquel apartado lugar.

“Fue mi primer destino, tenía entonces 20 años. Recogí el chopo en la Comandancia, que entonces estaba en la Puerta Purchena y con el arma y dos maletones tomé el autobús que iba a Rodalquilar y a Las Negras. Ya en Las Negras, contacté con Marcelo… que era el taxista del pueblo, cargó las maletas en su burro y me las llevó hasta Cala San Pedro. Aún en aquella época, fue como dar un salto en el tiempo.

El castillo ya estaba en ruinas. El Cuartel estaba situado en la edificación situada en el centro de la cala, que luego sería el Bar de María, y que ahora no sé ni que es. Bajo esta edificación había una caseta, más pequeña, y en ella vivíamos los solteros. La plantilla del Puesto estaba compuesta por el Cabo y cinco o seis guardias, de los cuales tres éramos solteros. Ser soltero, en aquellos tiempos, acarreaba un plus de laboriosidad.

Marcelo, con su burro, nos visitaba tres veces por semana y nos traía los artículos de primera necesidad. Una vez al mes viajábamos al economato de la Comandancia y de allí nos traíamos lo gordo para todo el mes. Metíamos todo lo comprado en dos sacos, alquilábamos un coche de caballos y nos llevaba los sacos desde la Puerta Purchena a la estación de autobuses. El autobús que hacía la línea Rodalquilar-Las Negras nos dejaba los sacos en esta última y de allí era Marcelo, con su burro, quien nos lo llevaba a San Pedro.

Por supuesto no había luz, ni agua corriente, sólo la fuente de agua dulce de la cala. Para hacer de comer teníamos un infernillo con petróleo y para alumbrarnos lo hacíamos con los quinqués.

Allí se comía poca carne, poca fruta y poco pescado. Lo que más, patatas fritas, lentejas, arroz, potajes y de postre latas de carne de membrillo. A veces recalaban en la cala barcas de pescadores de Carboneras o Las Negras que nos pedían permiso para coger agua de la fuente; a cambio, algunas veces, nos dejaban algo de pescado.

La línea de servicio tenía dos postas y los servicios eran de sol a sol. Nada de domingos y nada de festivos. Además, todos los días, a la una, el Cabo pasaba Academia, a la que había que asistir de forma obligatoria. No había Guardia de Puertas, y el vigilante diurno era el encargado de entrevistarse con el de las demarcaciones limítrofes para pasarse las novedades del servicio.

De cuando en cuando, pasaba a vigilarnos el Brigada Jefe de la Línea, que se encontraba en Los Escullos, y que venía a caballo. A caballo también venía, más de tarde en tarde, el Capitán de la Compañía –la 3ª-, que se encontraba en Rodalquilar. El acuartelamiento de la Compañía se encontraba en un edificio nuevo que habilitó la Compañía de Minas y que se encontraba donde ahora está el Museo. La Compañía tenía tres Líneas (Cabo de Gata, Los Escullos y Carboneras) y su capitán, en aquel entonces, era D. Ángel Díaz Otero Arias.

En el tiempo en que estuve allí destinado, la mujer de un Guardia, que estaba embarazada, dio a luz. Unos días antes del alumbramiento se puso con fiebres; la trasladaron en el burro de Marcelo hasta Las Negras y allí la alojó el marido en una pensión, regresó al Puesto a cumplir con el servicio que tenía nombrado por la noche y a la mañana siguiente volvió a Las Negras, recogió a su mujer y en el autobús se trasladaron a Almería. Dio a luz, a los pocos días, en la maternidad que estaba junto al antiguo cuartel de la policía local. Pero a los cinco días ya estaba, con el niño y otro que ya tenía, en la Cala San Pedro. Sé que los criaba con Pelargón porque yo fui, en bastantes ocasiones, el encargado de hacerme con esa leche en polvo.

También os puedo decir que allí conocí a un Cabo que tenía dos hijas de 10 y 12 años. Las niñas estuvieron dos años sin escolarizar. Claro que… en aquellos tiempos… eso no era asunto de especial importancia.

Tampoco teníamos asistencia médica. De ninguna clase. Yo mismo, tras regresar de uno de los escasos permisos que nos concedían llegué al Puesto al anochecer. Los solteros habían preparado una “sartená” de patatas fritas y yo llevaba más hambre que Carpanta. Aquella noche me entraron unas diarreas de morirme. Pues tuve que ir, andando, desde Cala San Pedro a Rodalquilar para que me viera el médico, lo que supone unos 15 kms. de ida y otros tantos de vuelta. Me dieron tres días de baja… pero estoy aquí para contarlo.

En cuanto pude pedí destino y pasé destinado a Puesto de Alhama. Allí, tras lo que había dejado atrás, hice el curso de radiotelegrafista y mi primer destino en la especialidad fue en Valencia.

La vida, entonces, era dura en todos sitios. Pero en lugares como Cala San Pedro, lo era aún más.

El Cuartel lo cerraron a poco de salir yo destinado, creo que sobre el año 1965.- Aquel día el mundo pasó a ser un poquito mejor". 



18sanpedro-49*
-Caseta donde estuvo instalado el Puesto de la Guardia Civil.

18sanpedro-34ph*
-El mayor tesoro de Cala San Pedro, su fuente de agua dulce. En la actualidad.

10.- CASTILLO DE SAN RAMÓN

10-sanramon*

10b-sanramon*

El castillo de San Ramón, en Rodalquilar, fue construido en 1.768 para sustituir la Torre Fuerte o de los Alumbres. El proyecto comenzó con mal pie y unas deficiencias en la construcción retrasaron notablemente su terminación.

Las características del edificio estaba centrado en torno a un patio rectangular al que se accedía a través de una barbacana que complementaba el hornabeque, y protegía el foso y el puente levadizo, que daba acceso a una portada sin resalte. Desde el patio a través de una rampa se accedía a la batería propiamente dicha, capaz para 4 cañones de a 24 libras. Por escaleras se accede al terrado aspillerado para el empleo de fusilería; estaba equipado con capilla, almacén y depósito de pólvora, cuartel de artilleros, cuartel de caballería y caballerizas; chocantes estas dos últimas, porque el castillo no estaba dotado del arma de caballería. También tenía de canales de drenaje para líquidos. Estaba dotado con una guarnición que, entre un oficial, varios cabos, artilleros e infantes, sumaban 25 personas.

De cualquier manera su construcción dejo mucho que desear, tanto en calidad de obra como en seguridad, lo que hizo que con posterioridad soportara varias remodelaciones.

Hacía 1830 se encontraba abandonado y sin artillería, sólo utilizado como improvisada vivienda, por varias familias que no tenían otro sitio donde albergarse. La Batería fue vendida en subasta pública en 1875, dentro del conjunto de enajenaciones del patrimonio en ese periodo; fue adjudicada a Miguel García Blanes por 1.500 pesetas, siendo formalizada la escritura en 1906.
Después ha sufrido varias transacciones hasta llegar en 1977 a su actual propietario Alejandro Pérez Lastra, que la ha convertido en residencia. Su estado actual de conservación es bueno, tirando a regular, tirando a malo.

Fuentes:
Antonio Gil Albarracín.- Castillos, Fortificaciones y Defensas, IEA.
Mario Sanz Cruz.- Torres y castillos en el Parque Natural del Cabo de Gata.

* No tenemos constancia de que la Guardia Civil ocupara nunca esta batería. El Puesto de Rodalquilar siempre estuvo en el pueblo, en un edificio anexo a las instalaciones de la mina y fue cabecera de la 3ª Compañía.

10c-sanramon*
-La entrada a la batería de San Ramón, a día de hoy.

11.- TORRE de los ALUMBRES

11-alumbre*

11b-alumbre*

La Torre de los Alumbres se construyó a partir de 1509 en el camino que une Rodalquilar a el Playazo, como a un kilómetro de la costa.
El motivo, ya conocido, la defensa de la mina de alumbres de Rodalquilar de los ataque de los piratas berberiscos.

Es una construcción, en cantería, de planta cuadrada y de unos 14 metros de altura, rodeada de muralla con barbacanas. El acceso se realizaba a través de un puente levadizo sobre un foso que rodeaba el recinto. La torre tiene tres niveles que se comunicaban por una escalera de caracol, a día de hoy derruida.

La torre estuvo defendida mientras se explotaron las minas de alumbres que se utilizaban para tintes. Luego soportó múltiples avatares, terremotos y ataque de los moros, y se abandonó hacia 1555.

Hacia el año 1590 se le volvió a dotar de guarnición para que sirviera como presidio y que siguiera sirviendo de apoyo a la vigilancia de la costa ante las correrías de los magrebíes y los turcos, manteniéndose más o menos guarnecida.

En 1736, a raíz de la puesta en funcionamiento del cercano embarcadero para el acarreo de carbón y cal, procedente de hornos cercanos; se trató de dotarla de dos cañones de pequeño calibre procedentes del Fuerte de San José, pero sólo pudo ubicarse en ella uno de 8 libras, por ser el otro de 16 libras demasiado grande. Se hizo una amplia reparación en 1755, porque la torre se encontraba en un estado bastante ruinoso; se mantuvo con guarnición hasta 1768, año en que se construiría la Batería de Rodalquilar, conocida como Castillo de Santiago o de San Ramón, que la dejó sin uso debido a la distancia de aproximadamente un kilómetro que la separa de la costa.

A mediados del siglo XIX sirvió como alojamiento para los torreros destinados en la vecina torre del Cerro del Lobo; después se abandonó por falta de arreglo y ha llegado a nuestros días en el estado ruinoso que conocemos.

Fue declarada monumento bajo el amparo del Estado en 1949 y en 1987 se incluyó en el Parque Natural para su protección; pese a estas protecciones, se ha vendido en varias ocasiones junto a los terrenos aledaños, y ahora mismo no está muy claro cuál es su situación de propiedad.

En la actualidad presenta un estado ruinoso y vergonzante para tratarse de un edificio protegido.
Ha servido de almacén, aprisco y vertedero.
Se hunde poco a poco sin que nadie tome medidas para su reparación, pero al menos ha sido limpiado su interior –que era un basurero- y se ha acotado para que nadie pueda acceder a ella dado su estado de ruina.

Fuentes:
Antonio Gil Albarracín.- Castillos, Fortificaciones y Defensas, IEA.
Mario Sanz Cruz.- Torres y castillos en el Parque Natural del Cabo de Gata.

* No tenemos conocimiento que la Torre del Alumbre fuera utilizada de ningún modo por el Cuerpo de Carabineros ni de la Guardia Civil. Su situación, a un kilómetro de la costa, no la hace idónea para la vigilancia de la misma.

11c-alumbre*
-El Valle de Rodalquilar, desde el interior de la torre.

12.- TORRE de los LOBOS / POLACRA

12-polacra*

12b-polacra*

El Cerro de los Lobos es el punto culminante en el tramo del litoral y para su defensa se proyectó en 1584 la construcción de torres en las calas del Bergantín, por 800 ducados, y del Carnaje, por 750 ducados, pero no se hicieron. El ingeniero militar José Crame, viejo conocido ya en este trabajo, proyectó en 1733 la construcción de una torre capaz para un cañón, dos pedreros y cuatro hombres en Piedras Rodadas, aunque el mismo Crame desecharía en 1735 su construcción.

Durante el reinado de Carlos III sería edificada una atalaya en el Cerro de los Lobos, como establecía el Reglamento de 1764, según el modelo proyectado en 1765 por el ingeniero militar José Crame; su construcción corrió a cargo de Manuel Salcedo, que en 1767 obtuvo a cambio el grado de capitán de infantería para su hijo, Felipe de Salcedo, que ya era alférez de fragata de la armada. El proponente solicitó autorización para sustituir el cordón y la faja de sillería que incluía el proyecto por ladrillo.

El paso del tiempo no ha alterado apenas su arquitectura, que primero cumplió funciones militares y posteriormente de policía hasta que, en la década de los 90 del siglo XX, ha quedado convertida en soporte de un faro de apoyo a la navegación.

(Fuente: Castillos, Fortificaciones y Defensas, IEA, tomo 4, pag 157)

Protegida por el Estado en 1949 por el Decreto sobre Castillos y fortalezas, queda integrada en el Parque Natural Cabo de Gata-Nijar en 1987. La torre fue cedida el Ministerio de Obras Públicas en 1989 para su restauración y ubicación de un faro en su parte superior.

Desde 1991 funciona como faro para cubrir el espacio entre el de Cabo de Gata y el de Mesa Roldán. La restauración fue bastante fiel a su original y el faro que está en su cima está alimentado por energía fotovoltaica. La altura focal de 281 m le proporciona un alcance de 14 millas. Su característica es de grupos de 3 destellos de luz blanca.

Fuente: 
El faro de Luisu - http://www.elfarodeluisu.es/faro_de_punta_de_la_polacra.html - sobre bibliografía procedente de: Faros de España. Edit. Puertos del Estado. Ministerio de Fomento Libro de faros y señales de niebla. Edit. Instituto Hidrográfico de la Marina.2008 

Integrada en el Parque Natural en 1987, para su protección; fue cedida al Ministerio de Obras Públicas en 1991 para su restauración y ubicación de un faro en su parte superior. Desde esa fecha funciona como faro para cubrir el espacio entre el de Cabo de Gata y el de Mesa Roldán. La restauración fue bastante fiel a su original, el faro que está en su cima es solar y su linterna de pequeño tamaño no afecta en exceso a la estética original de la torre, exceptuando la puerta de entrada, horadada en el muro y un gran escudo del ministerio que se colocó sobre la misma, rompiendo la originalidad del conjunto.

Fuente:
Torres y castillos en el Parque Natural Cabo de Gata-Nijar.- Mario Sanz Cruz.

* La Guardia Civil utiliza la torre de la Polacra sólo como alojamiento de sistemas de comunicación. 
La plataforma de la torre la comparten dos grandes antenas de telefonía móvil y repetidores de radio-tv, y un remolque del Ministerio de Defensa con una estación móvil de meteorología.

12d-polacra*
-Vista de la Torre del Lobo según se sube hacía su plataforma.

12c-polacra*
-La entrada a la torre en la actualidad.- Sobre la puerta, el escudo del Ministerio de Obras Públicas.

13.- CASTILLO DE SAN FELIPE

13-san felipe*

18sep-352*

Durante el reinado de Carlos III el Reglamento de 1764 ordenó la construcción de una batería de cuatro cañones en ese paraje, realizándose la obra según el proyecto firmado en 1765 por José Crame, que combinaba en su plano una batería artillera a barbeta en su fachada marítima, con estancias comunes, capilla y cuarteles, dispuestos alrededor de un patio y un hornabeque con barbacana y foso. La obra fue realizada a cargo de Bernabé Gómez Corbalán por Francisco Ruiz Garrido, arquitecto de Vera, que previamente había construido la batería similar de Garrucha; su coste contractual sería de 201.000 reales de vellón. A cambio de sufragar dicha construcción Bernabé y su hermano Felipe Gómez Corbalán, aristócratas almerienses, obtuvieron los grados de capitanes de caballería, hecho que, especialmente para el segundo, fue el comienzo de una brillante carrera militar.

Esta batería fue desartillada por los franceses durante la guerra de la Independencia; a mediados del siglo XIX se hallaba ocupada por las fuerzas policiales encargadas de la vigilancia del litoral. Posteriormente la desidia y el abandono la arruinaron y, a mediados del siglo XX, Juan Goytisolo la visitó con los lagartos tomando el sol en su patio y las gallinas cacareando en su capilla convertida en corral. 
En los años 1990 y 1991 sería restaurada por la Junta de Andalucía, según proyecto de los arquitectos José Manuel García Lirola y Alfonso Contreras Ibañez, quedando como uno de los equipamientos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

(Fuente: Castillos, Fortificaciones y Defensas, IEA, tomo 4, pag 157-158)

* Lo más notorio que hemos podido rescatar del olvido viene de la memoria del GC 1º Francisco Rodríguez Ferrer, mandado a Los Escullos por el Subtte Benavides para asistir "al lanzamiento de un cohete espacial a la luna".

“Era el año 1966. Allí había una 30 personas. El cohete, en el momento del lanzamiento volcó, y en vez de salir hacia arriba despegó en horizontal, chocando contra elementos y variando su trayectoria de forma errante mientras el público huía despavorido. Aquello fue el caos… y trajo consecuencias. Hubo heridos provocados no por el cohete, sino por la desbandada”.

El relatado cohete a la luna, no era tal. Tirando de hemeroteca dimos con la persona de José Luis Torres Cuadra, estudiante del Colegio de la Salle y creador del Comité Juvenil de Investigación Espacial… ahí es na.

Este es un párrafo obtenido de lo que allí se cocía:
En esta era de proyectiles, José Luis Torres había montado una lanzadera en Punta Escullos y construido un cohete espacial de gran envergadura: la portada de ABC anuncia para finales de 1966 el lanzamiento del España I, “vehículo de propulsión diseñado para desafiar a la gravedad terrestre” y poner a 70 kilómetros de altura al pequeño ratón Adolfo, llamado a ser el primer roedor español en alcanzar la estratosfera.

Y este el enlace donde se pueden documentar sobre el tema,

[Más sobre los lanzamientos en Los Escullos- cliquear aquí]

A día de hoy no hay Cuartel de la Guardia Civil en Los Escullos, ni lanzamientos de ningún tipo salvo el de arriesgados bañistas a sus transparentes aguas. El castillo de San Felipe duerme el sueño de los justos a la espera que la Administración resuelva que hacer con una más de las chinas que tiene en su zapato.

17escullos-11ph*
-No pueden visitar Los Escullos sin dejar de ver su duna fósil.